El proyecto se realizó dentro del Programa Andalucía Profundiza. Este programa consiste en "la realización de proyectos de investigación en los centros educativos en horario extraescolar. Estos proyectos se dirigen a la estimulación del aprendizaje y de la iniciativa en aquellos alumnos y alumnas que destacan por su interés y motivación hacia la realización de actividades que supongan una profundización con respecto al currículo ordinario".
El programa Andalucía Profundiza se dirige a alumnado de Primaria o de ESO y se desarrolla a lo largo de 8 sesiones de tres horas de duración cada una en horario de tarde. En el caso de nuestro proyecto, es evidente que se orientó a alumnado de segundo ciclo de ESO. Su impartición estuvo a cargo de profesorado del Departamento de Tecnología del IES mencionado.
Nuestro proyecto pretende, muy resumidamente, adaptar y programar un robot hecho con
piezas de LEGO para resolver el cubo de Rubik de 2x2x2 (en lo sucesivo
Rubik 23).
Como se comenta en la entrada correspondiente a nuestro proyecto en el blog de Andalucía Profundiza, este "proyecto de investigación es innovador: si bien en internet podemos
encontrar varios robots de esas características, su complejidad exige
conocimientos de lenguajes de programación de alto nivel y de robótica
propios de titulado universitario en Informática o en Ingeniería en
Automatización. Por eso no es extraño que no se encuentren precedentes
de alumnado de secundaria que haya creado y programado un robot para la
resolución de un “cubo mágico”."
"No obstante, la elección de un cubo más simple (el Rubik 23 frente al clásico Rubik 33)
y de un lenguaje de programación como el MindStorm permite que la
dificultad del proyecto no exceda las posibilidades del alumnado de
secundaria", y hace factible acometerlo dentro de las 24 horas del Andalucía Profundiza. O al menos intentarlo.
Este blog pretende ser una guía didáctica para profesores y alumnos mostrando las soluciones técnicas y los inconvenientes con los que se puede encontrar el desarrollo de prototipos "Rubik cube solvers" basados en los kits de robótica LEGO Mindstorm. Pero también dejando margen para la investigación y soluciones propias para quien quiera repetir la experiencia (en otras palabras: no lo doy todo hecho).
Quien quiera compartir sus conclusiones, detecte errores o encuentre soluciones técnicas alternativas, puede hacerlo en los "deja un comentario" de cada entrada. Si la aportación es interesante, se añadirá a la entrada relativa a las conclusiones y mejoras al final del blog. De igual manera, se pueden preguntar dudas que se irán respondiendo a medida que tenga un rato para ello.